Saltar al contenido

¿Cuáles son los 4 elementos de la reseña?

Generalmente, la reseña se compone de cinco partes: título, introducción del creador y de la obra reseñada, resumen, crítica y conclusión.

Como les prometimos, el día de hoy les acercamos una guía con la información que se requiere para la creación de contenidos escritos, que les va a ser de enorme herramienta en todo el semestre. Cada semana vamos a hablar de un género escrito diferente, conque estate atento a los consejos que te vamos a dar a través del blog.

Ejemplos de opiniones

  1. “Donde nos lleve la vida, de José Salem”, de Elvio Y también. Gandolfo (La Nación, 24 de julio de 2021).

Los datos sobre la producción literaria de José Salem son diversos y anónimos: “Escribió novelas, cuentos y poesía en castellano y francés”, afirma la solapa. Añade que nació en Buenos Aires en 1959, que estudió lengua y civilización francesa en la Sorbona y también historia del arte en el Museo Nacional de Preciosas Artes. Y que vive en Buenos Aires y en París Los trece cuentos de Donde nos transporta la vida están divididos, según el color, en tres partes. La primera (de “Azul”) es “Un nudo en mi cuello”. En un día incómodo y también molesto (cielo anubarrado, lluvia rápida) el muy formal Juan va a Callao y Quintana, y se hospeda en un bar. En el momento en que entra su hermano Ángel, mucho más joven y despreocupado, alegre, charlan y discuten. Elementos como una mujer o progenitores heridos agregan tensión. Pero el estilo es económico, con la utilización de cursivas para el pasado. Es ineludible que el lector se pregunte si el tono del libro va a ser general, pero los cambios de color (“Colorado”, “Ocre”) cambian los temas, el estilo, las construcciones. El creador busca y halla. En distintas entornos, los individuos se cruzan, sienten curiosidad o se dejan llevar por un impulso que los saca de la cotidianeidad y los deposita en nuevos sitios extraños. Una incomodidad cáustica, en ocasiones discreta, los saca del automatismo. El más destacable ejemplo es «Aprobación», donde predomina con humor y claridad la múltiple y enérgica trayectoria de la «chanta» argentina, encargada de desarmar el carácter de un conjunto de individuos, explotando sus debilidades. Donde nos lleve la vida, de José SalemParadiso , 165 páginas $740

Unas partes de revisión crítica

  • Título. Se se refiere al tema y al trabajo de la revisión.
  • Información sobre la obra. Si la producción es un libro, se señala el nombre de la obra y el creador, año y sitio de edición, y el número de páginas.
  • Resumen del trabajo. Se describen los puntos mucho más esenciales del trabajo.
  • Opinión del creador. Predomina y enfrentamiento la opinión del creador sobre la obra.
  • Conclusión. Se sintetiza la iniciativa general de la reseña y se concluye si se aconseja o no la obra.
  1. “Jurassic World: Dominion” (Aceprensa). Una reseña crítica en opinión de la última película de la trilogía Jurassic World.
  2. “A dónde va el excedente” (Pág/12). Una reseña crítica que sintetiza el contenido primordial del libro Donde va el excedente, de Leandro Rodríguez, Roberto Schunk y Elena Riegelhaupt.
  3. “La luz negra” (Gaceta Sábado del períodico El mercurio). Una reseña crítica donde se aconseja leer La luz negra, de María Gainza.
  4. «‘Lightyear’: el refulgente regreso al cine de Pixar» (Sdp News). Una reseña crítica donde se contrastan los elementos positivos y negativos de la película.
  5. “Barcelona. Libro de extractos” (Otra sección). Una revisión crítica donde se aconseja y examina Barcelona. El libro de los viajes, de Jorge Carrión.
  6. “Aglaia Berlutti reseña “Año de la Perseverancia”, nuevo reportaje de Sergio Monsalve” (Espectador). Una reseña crítica que sugiere y examina El año de la persistencia, un reportaje que piensa sobre el cine.
  7. “‘Sra. Marvel’: ¿Están preparados los entusiastas de Marvel para una exclusiva serie para jovenes? (Tromo). Una reseña crítica donde se examinan los 2 primeros capítulos de la serie.
  8. “Obi-Wan Kenobi: Reseña y claves para comprender el estreno de la serie Star Wars” (Marca). Una reseña crítica donde se comunican los 2 primeros capítulos de la serie.
  9. “Una guía de los sonidos mucho más hermosos” (Milenio). Una reseña crítica que examina el libro 1001 discos de música tradicional que tienes que oír antes de fallecer.
  10. “Carmen McEvoy incursiona en la literatura infantil con ‘Pedacito. Un pequeño trozo de lona que soñaba con ser bandera’” (El Comercio). Reseña crítica que examina el primer libro infantil de la autora.
  11. “Reseña de libros: de Roberto Arlt a Francisco Ortega” (La Tercera). Breves opiniones críticas de 4 libros.
  12. “Reseña: ‘El hallazgo de la pintura’ de Jorge Edwards” (El Mostrador). Una reseña crítica donde se examina y sugiere la obra de Jorge Edwards.
  13. «‘Rain’: Adam Sandler mete un triple en una buenísima jugada de baloncesto» (Antes de CristoColor). Una reseña crítica donde se examinan los puntos fuertes y enclenques de la película.
  14. “Alex Katz, la pintura alén de la manera” (El Cultural). Reseña crítica que comunica una exposición de Alex Katz y examina ciertas de sus proyectos.
  15. “BTS festeja su pasado y mira hacia un futuro refulgente en ‘Proof’” (Rolling Stone). Una revisión crítica que examina la narración de BTS y su último álbum.
  16. “Reseña: Top Gun 2 un fantástico viaje a la región de riesgo” (Los Angeles Times). Una reseña crítica donde se examina y califica la película.
  17. “Reseña: Atlas Botánico de Argentina” (La Nación). Una reseña crítica donde se anota el contenido de este libro botánico.
  18. «‘Moonfall’ transporta el desastre épico a la órbita de lo absurdo» (CNN). Una reseña crítica donde se hace una crítica negativa de la película.
  19. “Reseña: Te recordaré, de Juan Forn” (La Nación). Reseña crítica donde se aconseja el libro de columnas periodísticas del creador argentino.
  20. “El principito despierto: un viaje a eso que nos hace” (letrero de teatro). Una revisión crítica donde se sintetiza y examina una transposición de El Principito.

Ficha técnica o encabezamiento

Esta sección identifica la obra reseñada, así sea obra de teatro, libro, producto, película, etcétera. Introduciendo datos como: creador-directivo, título, compañía discográfica de la editorial, número de páginas, localización y año de publicación, entre otros muchos.

Tienen que ordenarse según con las reglas de citación de referencias bibliográficas (APA, ICONTEC).

Título

Aquí se pone el nombre concreto del libro o tema a reseñar.

Esta parte tiene dentro los datos de la obra a conducir, así sea libro, obra teatral, película, producto, etcétera. Estos datos tienen dentro título, creador/directivo, número de páginas, año de publicación, etcétera.